
domingo, 4 de marzo de 2007
ARBOL GENEALOGICO

BIOGRAFIAS: Monseñor Jose Antonio Roca y Boloña

Terminados sus estudios, comenzó a trabajar como colaborador de su padre en la casa mercantil que éste llevaba, pero pronto, sintiéndose llamado a la vocación sacerdotal, ingresó en el Seminario de Santo Toribio. Este era por entonces un centro de efervescencia intelectual: allí estudiaban no sólo los postulantes a las órdenes sagradas, sino también los hijos de las familias notables de la época. Estudiaron allí personajes como Nicolás de Piérola, Manuel González Prada y Manuel Tovar, amigo de Roca y Boloña y futuro arzobispo de Lima. Ordenado presbítero el 9 de abril de 1859, y ya con el título de maestro, permaneció en el Seminario como regente de estudios y profesor de Elementos de Religión, Francés, Lugares Teológicos, Teología Dogmática y Derecho Eclesiástico, materia esta última en la que llegó a tener el Doctorado.
Mons. Roca y Boloña es recordado como un orador de gran categoría. Son memorables su Discurso sobre la palabra, leído en la sesión inaugural de la Academia correspondiente de la Real Academia Española en el Perú, de la cual fue miembro; sus diversas Oraciones fúnebres, especialmente las pronunciadas durante la misa de exequias de José Gálvez —personaje ilustre muerto en el Combate del 2 de Mayo (1866)—, los que fueran Presidentes de la República José Balta y Manuel Pardo, y el contralmirante Miguel Grau, muerto heroicamente en el Combate de Angamos (8 de octubre de 1879) en la Guerra del Pacífico y de quien fuera amigo cercano; sus sermones en el 42° y el 50° aniversario de la Independencia del Perú, en el primero de los cuales desarrolla el concepto cristiano de libertad, examinando en el segundo los principios que confluyen al engrandecimiento de una nación: unidad, orden y sacrificio. Son también numerosos sus panegíricos en honor al Sagrado Corazón de Jesús, a la Virgen María y a los santos, en particular a aquellos que florecieron en suelo peruano: Santa Rosa de Lima, San Francisco Solano y Santo Toribio de Mogrovejo. Las más importantes de sus piezas oratorias, junto con varios de sus escritos, aparecen recopiladas en un voluminoso libro que lleva el título de Verba Sacerdotis.
ORIGEN Y SIGNIFICADO HISTORICO (Articulo)
En esta ocasión particular es oportuno recordar y recalcar la trascendencia y significado histórico de la labor de la familia roca desde su llegada al Perú, no solo por conmemorarse un aniversario mas de nuestra patria –con la que por cierto, colaboraron notablemente– sino porque cada uno de ellos obtuvo y continua obteniendo, importantes logros y reconocimientos en áreas como política, economía, artes, medicina, etc.
Si nos remontamos al primer miembro de la familia Roca en este país encontraremos a Don Bernardo Roca Garzón, natural de Guayaquil, Ecuador donde se desempeñó hasta antes de su llegada al Perú como Cónsul General de los Estados Pontificios y posteriormente, durante el gobierno de Don José Balta (1868-1872) fue uno de los encargados, junto con Juan Mariano Goyeneche y Gamio, Daniel Ruzo y el Dr. Manuel Toribio Ureta, de redactar el proyecto de licitación del Ferrocarril Central (Ferrocarril Lima – La Oroya) que fuera ganada por los señores Montero, pero por no cubrir la seguridad de la construcción ni el mantenimiento de la misma, se escogió la opción ofrecida por el Ing. Norteamericano Enrique Meiggs el 18 de Diciembre de 1869.
La primera generación de la familia Roca nacida en el Perú se inicia con el primogénito de los antes mencionados, Mons. José Antonio Roca y Boloña, quien nació el 12 de Noviembre de 1834, quien se ordenó como sacerdote el 9 de Abril de 1859. Periodista nato, colaboró con publicaciones como “El Católico”, “La Sociedad” “El Progreso Católico” “El Bien Público” y en 1865 debido a sus fuertes convicciones religiosas estuvo a punto de ser desterrado pero gracias a la intercesión del Arzobispo Goyeneche ante el entonces Presidente y dictador Mariano Ignacio Prado, se logró evitar la ejecución de dicha orden. Luego fue nombrado prelado Doméstico (eclesiástico de la familia del Papa) de Su Santidad el Papa Pío IX. Protonotario Apostólico, Doctor y Catedrático de Derecho Eclesiástico de la UNMSM, Regente de Estudios en el Seminario Conciliar de Santo Toribio, miembro honorario del ilustre colegio de Abogados de Lima.
En el año 1892 se funda en Lima el Colegio Santo Tomás de Aquino del que fue primer Rector y durante el acto inaugural pronunció un monumental discurso apologético del Dr. Angélico, en 1893 obtuvo la Canongía Teologal de Lima y en 1898 el Presidente Nicolás de Piérola lo promovió al cargo de Dignatario del Cabildo de Lima. El 8 de Diciembre de 1898 pronunció su último Sermón en la ceremonia de imposición del Palio Arzobispal a su antiguo amigo, Mons. Manuel Tovar.
SUS GENERACIONES
(Hijos de Bartolomé Vicente Roca y Maria Rosalía Liceras)
(Hijos de Bernardo Roca Liceras e Ignacia Rodríguez Carrascal)
VICENTE RAMON ROCA RODRIGUEZ (Guayaquil 2/08/1972 – 23/02/1858) 66 años. Comerciante y de familia acaudalada. Presidente del Ecuador de 1845 a 1849. Después de haber sido un hombre acaudalado volvió a Guayaquil en la más completa indigencia y tuvo que aceptar, para poder subsistir, un puesto de dependiente en una casa de comercio de su pariente Don Agustín Roca.
JOSE ANTONIO ROCA RODRIGUEZ, (19/10/1771 – 15/04/1879) quien se casa con JUANA ROSA GARZON DE CASTILLA Y MAXIMIN, nacida en Guayaquil el 4 de setiembre de 1775 y bautizada en la Iglesia del Sagrario el 13 de setiembre del mismo año. Señora del Mayorazgo de Gorostiza – Garzón; hija del Capitán, Don Andrés Garzón de Castilla Torres Gutiérrez de Coria, natural de Cádiz y de Doña Isabel de la Rosa Maximin Barrero Sotomayor. José Antonio se casa en segundas nupcias con Doña Josefa Albóndiga con la cual no dejó sucesión. José Antonio y Juana Rosa tuvieron 10 hijos.
FRANCISCA DE PAULA ROCA RODRIGUEZ
MARIA DE JESUS ROCA RODRIGUEZ (Guayaquil 9/08/1791 – 12/04/1851) 60 años (monja)
(Hijos de José Antonio Roca Rodríguez y Juana Rosa Garzón de Castilla y Maximin)
MERCEDES ROCA GARZON (Guayaquil 20/10/1803 – 26/11/1833) soltera
JUANA ROSA GARZON (Guayaquil 22/1/1805 – 14/8/1894)
AGUSTIN ROCA GARZON (Guayaquil 28/8/1810 – 7/9/1856). Se caso con su prima Francisca de Paula Molestina Roca, hija de Francisco de Paula Roca Rodríguez (2da generación del apellido)
JOSE DE LA CRUZ ROCA GARZON (Guayaquil 10/3/1814 – 7/9/1856), soltero
(Hijos de Bernardo de las Mercedes Roca Garzón y Teresa Boloña Roca)
JOSE IGNACIO TIBURCIO MERCEDES DEL CORAZON DE JESUS ROCA BOLOÑA (Lima 1836/ 9/3/1912)
1. Con su prima hermana Maria Clemencia Boloña y Barno de Ferreisola (Guayaquil 1850 – Lima 23/1/1878). Hija del General Francisco Boloña y Roca y Doña Josefa Barno de Ferreisola (Cataluña). Dejo 12 hijos.
2. Domitila Vergara Roca (Ica 1859) hija de Don Manuel Vergara de la Torre y Doña Celsa Robles, tuvieron 12 hijos)
MECEDES JOSEFA ROCA Y BOLOÑA (Lima, 17/3/1848 -26/10/1925) Sor Teresa del Sagrado Corazón de Jesús, monja nazarena, enterrada en ese convento.
(Hijos de Pedro José Roca Boloña y Aurora García y Sacio)
JOSE FRANCISCO RICARDO JUAN DE LAS MERCEDES ROCA GARCIA (Lima, 20/10/1869 – 26/3/1873)
(Hijos de Carlos Roca García y Carlota Maria Hortensia Zela Arriz)
CARLOS ROCA ZELA (Lima, 1893 – 22/3/1943)
AURORA ROCA ZELA (Lima, 1895 – 16/6/1987)
HORTENSIA ROCA ZELA (Lima, 1892 – 13/2/1972)
FERNANDO ROCA ZELA (Lima, 1898 – 14/12/1956)
PEDRO ROCA ZELA (Lima, 1897 – 3/1/1960)
JOSEFINA ROCA ZELA (Lima, 1902 – 19/10/1977)
JULIO ROCA ZELA (Lima, 1904 – 31/1/1992)
AUGUSTO ROCA ZELA (Lima, 1906 – 6/8/1974)
(Hijos de Carlos Roca Zela y Angela Felina Caliope Madàz Valee)
CAROLINA ROCA MADAZ (Lima, 1920)

ROCA
Origen Catalán, Valencia y Mayorca (Panamá, Guayaquil, Lima)
Linaje originario de Cataluña, que pasó a Mallorca, Valencia, Alicante y Murcia, siendo muchas las familias que en estas regiones brillaron, con líneas que difundieron el apellido por España y lo llevaron a América. Una rama pasó a Galicia. Varias fueron las casas catalanas fundadas por los Roca, entre ellas una que radicó en la Villa de Campodròn, del partido judicial de Puigcerda y provincia de Gerona, que reconoce por tronco y progenitor a Bernardo Roca que obtuvo privilegio de nobleza por merced del Rey Don Pedro IV de Aragón en el año 1360.
Los Roca valencianos descienden de los caballeros catalanes del mismo apellido que asistieron a las conquistas de Valencia y Játiva, donde quedaron heredados y fueron, más tarde, señores de Beniarjó, en la Conca de Gandía. La familia Roca aparece establecida en Mallorca ya muy avanzado el siglo XIV. Los de Valencia y Ecuador traen: En campo de azur, un roque de oro, acostado de dos flores de lis, del mismo metal.
El caballero Guillermo Roca que asistió a la conquista del reino de Valencia es citado por Mossèn Jaime Febrer, traía: en campo de azur, un roque de oro, costado de dos flores de lis, del mismo metal. Estas mismas armas usaron los de Valencia y Ecuador.
Las noticias mas remotas de este linaje se remontan a la conquista de la ciudad y el reino de Valencia, proporcionadas por el autorizado cronista Mossèn Jaime Febrer quien de dice de Guillermo Roca que guardaba el castillo de Montesa, soldado de fortuna, natural de Francia y cuando el Rey de Castilla intentó conquistarla, la vigilancia de Guillermo Roca supo aguantar los ataques del rey obligándole a levantar el sitio y desde entonces fue nombrado con el apodo de Roca el de Montesa".
El primer Roca desembarcó en Panamá entre 1730 y 1735 y fue BARTOLOME VICENTE ROCA (Natural de Cataluña, y se casó con MARIA ROSALIA LICERAS (Natural de Panamá) entre 1735 y 1736.